Al leer un texto tan genial como es Macbeth surge una serie de incógnitas ¿Qué impulsa a este guerrero medieval, todo poderoso en la batalla, a cometer traición, matar a su Rey, con quién y por quién había luchado? ¿Es posible que un hombre guiado por el presagio de un grupo de brujas traicione todo y cuanto ha sido y logrado en su vida? ¿Es por amor o ambición que realiza estos actos repudiables? ¿Shakespeare habrá observado, presenciado o experimentado alguna situación similar en su vida que lo llevó a escribir un texto así? ¿Qué rol cumple el caldero en el desarrollo de las acciones del protagonista, es una especie de oráculo?
Recordemos que Macbeth es la historia de un guerrero medieval escosés que lucha por su país y su rey Duncan, teniendo un desempeño incomparable, este acompañado por Banquo, general del ejercito del rey, se encuentran con tres brujas “las tres hermanas fatídicas” quienes le denominan barón de Glamis, de Cawdor y luego rey, y a Banquo le profetizan “de ti nacerán reyes, aunque tú no lo serás”. Desde este momento, una vez cumplido el presagio, comienza a nacer en el alma del protagonista, y de su esposa, una ferviente ambición de poder. Macbeth asesina al rey Duncan y toma el poder del reino de Escocia apoyado por Lady Macbeth. Los hijos del rey Malcolm y Donalbain huyen lejos del país temerosos de ser asesinado como su padre y sospechando de Macbeth. Recordando la profecía de las brujas manda a matar a Banquo y a su hijo Fleance quien logra salir con vida, Macbeth comienza a enloquecer ya que ve al fantasma de Banquo sentarse en su lugar, éste, al increpar al fantasma, hace evidente su culpa. Macbeth regresa al lugar donde se había encontrado con las brujas estas le señalan que tenga mucho cuidado con Macduff, que ningún hombre nacido de mujer podría vencerlo en batalla y que seguirá siendo rey mientras el bosque de Dunsinane no se mueva y lo ataque. Macbeth, guiado por las profecías de las brujas, asesina a toda la familia de Macduff. Lady Macbeth muere después de caer en un estado de locura permanente en que se pasaba limpiando manchas inexistentes de sus manos, luego muere creemos que se suicida. Macbeth es asesinado por Macduff quien le revela que no había nacido de mujer alguna ya que habían parido de forma prematura, porque su madre había muerto al dar a luz. Todo termina, Malcolm es coronado rey de Escocia.
Según Aristóteles una tragedia es “reproducción imitativa de acciones esforzadas, perfectas grandiosas, en deleitoso lenguaje, cada peculiar deleite en su correspondiente parte; imitación de barones en acción… imitación que determine entre conmiseración y terror el termino medio en que los afectos adquieren estado de pureza” (Aristóteles, 1996: 138-139) Después de leer este texto quién querría ser o imitar las acciones de Macbeth o de su esposa. Alguien desearía vivir y morir de la manera que lo hicieron estos personaje. Macbeth actuó seguido por la ambición y el deseo de poder, pero también engañado por un grupo de brujas que le presagiaron un destino que no se habría forjado si no fuese influenciado por estos mismos presagios, proponemos que las acciones y el texto tiene características cíclicas. El origen del mal es el inicio del presagio mismo. Cabe preguntarnos ¿no será que la historia escrita por Shakespeare, sea sólo el presagio de un grupo de brujas? Es decir, las acciones de este texto, sus personajes con sus respectivos caracteres no son más que el presagio de un grupo de brujas. La primera escena en el primer acto surgen estas “hermanas fatídicas” quienes “parecen interceder” en la historia del protagonista para que lo augurado se cumpla, pero no será que esta obra sea el vaticinio de un grupo de brujas en un caldero que puede cumplir la función de un Aleph, en el cual o mediante el cual surgen los acontecimiento y la obra misma no sea más que la puesta en escena de una tragedia en un caldero, la obra en sí es la puesta en escena de lo visto en un caldero. Y al igual que el protagonista nosotros veamos las acciones en un determinado momento en ese caldero. El texto sugeriríamos, emulando a Deleuze, es un devenir caldero- texto. La lectura de este texto caldero por parte de las brujas sería el presagio de las acciones de los personajes y por ende el texto mismo. La primera puesta en escena es la que ven las brujas en el caldero. Este caldero texto no se hace presente hasta la escena primera del acto cuarto cuando Macbeth le pregunta a las brujas su futuro. El protagonista ve en el caldero a los ocho reyes descendientes de Banquo. Nos preguntamos ¿si Macbeth se hubiera observado a sí mismo, en ese caldero que ocultan tanto las brujas y que después de verlo desaparecen, estaríamos ante un efecto de infinito? Pero esto cabe sólo en el mundo de las especulaciones ya que no podemos hablar de algo que no ha sucedido. Podemos señalar, entonces, que Shakespeare escribió un texto en el interior de otro texto. Un texto- caldero presagio de la tragedia de Macbeth. Caldero que está oculto para los ojos del lector de la misma manera que está oculto para los ojos del protagonista. Entonces esta obra es la construcción de un proceso intertextual entre un texto- caldero (esotérico, mágico, que está compuesto por una multiplicidad de voces de fantasmas) y el texto real denominado Macbeth.
Pueden disfrutar de este comentario en formato podcast tocando el siguiente link en Spotify
Brillante análisis de la obra!! Minuciosamente te has tomado el trabajo; de ligar los acontecimientos como así tambien los personajes, y has llegado a conjeturas que tienen sentido, si superponemos pasajes de la obra en si misma. Un gusto leerte. Un cordial saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario, no sabes lo feliz que me hace un comentario como el tuyo, me motiva a seguir trabajando e investigando, este artículo también está en formato podcast con otros que no me he atrevido a dejar por escrito en esta página. Un abrazo grande y que tengas una excelente semana.
Me gustaLe gusta a 2 personas
No hay porqué. Brillante tu ponencia. Un abrazo de regreso.
Me gustaLe gusta a 1 persona